skip to content

El Anti-Racismo Latinoamericano en Tiempos ‘Post-Raciales’ - LAPORA

 

Contextualización

El Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI) puede verse como la continuidad de una serie de esfuerzos que intentan dar cuenta del fenómeno de la discriminación y el racismo en México mediante estrategias cuantitativas. Ello se evidencia en las encuestas ENADIS del 2005 y del 2010 respectivamente. Estos últimos instrumentos estuvieron a cargo y fueron operativizados por el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Surgen en el sexenio de Vicente Fox, quien en su momento representó la alternativa al Partido Revolucionario Institucional y quien crearía instancias como INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) o CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas).

Los estudios cuantitativos para dar cuenta de las prácticas de discriminación y racismo en el país surgen 5 años después de realizada la Marcha por el Color de la Tierra de los zapatistas, 4 años después de la Conferencia de Durban en donde estuvieron presentes Gilberto Rincón, quien fundó la Comisión de Estudios de los Ciudadanos contra la Discriminación, instancia que luego se convertiría en el CONAPRED, y Rodolfo Lara Ponte, el entonces Cuarto comisionado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La lexicoestadística como herramienta para evidenciar la inequidad racial

Desde la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del 2005, comenzaron a usarse términos como “cultura de la discriminación” o “características raciales” para identificar qué personas habían sido objeto de discriminación “por su condición”, es decir, ser indígena, negro, migrante, homosexual, etc. En este estudio se da cuenta que el 34.1% de las personas encuestadas opinó que, para que un indígena saliera de la pobreza, lo que debía de hacer, es dejarse de comportar como indígena. Es decir, el uso de términos como “cultura de la discriminación” o “condición” atribuía la discriminación a un habitus o “comportamiento”, al mismo tiempo en que invisibilizaban el factor que juega el color de piel en el racismo.

El uso de estos términos predominó en la ENADIS 2010 al mismo tiempo en que se pretendía nacionalizar una agenda antidiscriminatoria y armonizar esta con el campo legislativo. Sin embargo, a pesar de que el presupuesto del CONAPRED había sido incrementado del 2010 al 2015, y que en el año 2003 se generó la Ley Federal para Prevenir la Discriminación, esta no contaba con el brazo político para hacer efectivas sus propuestas antidiscriminatorias.

Meses después de haber sido publicado el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional, el CONAPRED dio a conocer los resultados de su Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación 2017. Esta vez, se profundiza en términos como prejuicio, estigma y estereotipo además de que se enfatiza el carácter estructural de la discriminación. Esto hizo voltear la mirada a otras instancias como la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y a hablar de manera conjunta sobre las prácticas de “privilegio” que fomentaban la creciente desigualdad en el país. En suma, el uso de categorías raciales, transversalizadas con otros factores relativos a la desigualdad, permitieron evidenciar como los mexicanos jerarquizan a las personas y la manera en que lo racial opera de manera interseccional.

El módulo de movilidad social intergeneracional

El 16 de junio de 2017, a través del Portal Web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, esta instancia federal por primera vez presenta, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), los resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI) 2016 que se basa en el diseño estadístico de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH).

Este estudio se centró en 4 dimensiones:

  1. Nivel Educativo
  2. Nivel ocupacional
  3. Riqueza
  4. Percepción

Y las siguientes características socio-demográficas:

  • Edad
  • Sexo
  • Lugar de residencia
  • Tamaño del hogar
  • Parentesco
  • Nupcialidad
  • Lengua indígena
  • Origen racial

En los documentos de presentación de la Encuesta (Comunicado de Prensa, Principales Resultados y la Nota Metodológica), se utilizan indistintamente términos como pertenencia étnica o racial, color de piel, raza o auto-adscripción étnica (asiática, negra, mulata, blanca, mestiza e indígena).

Y se utiliza una escala cromática que incluye una clasificación de color piel, la cual se retomó de la utilizada por el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA, por sus siglas en inglés), Esta escala cromática utilizada incluyó 11 tonalidades de piel, siendo "A" el más oscuro y "K" el más blanco, con el propósito de que el propio entrevistado(a) identificara su color de piel.

Resultado de imagen para PALETA DE COLORES PANTONE mmsi

Abrir el debate

Si bien la metodología y los términos utilizados por el INEGI han sido debatidas sobre todo por cierto sector de la academia (véase Comunicado de la Red Integra respecto a la Encuesta sobre Movilidad Social Intergeneracional del INEGI, 22 de junio de 2017), esta Encuesta y la presentación de sus resultados, permitieron “abrir” un debate sobre el racismo en México y las distintas expresiones de su narrativa, operación y “sentido común” en los sectores académicos (Colegio de México, Red Integra, UNAM), los no académicos (organizaciones de la sociedad civil como CEPIADET) y los medios. 

Lo que en general expuso la presentación de la Encuesta del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional fue establecer los elementos co-relacionales de color de piel y el nivel socio-económico y educativo de las personas encuestadas.

Otro aspecto de suma importancia es la ruta que la discusión tomó. En general se observan dos tendencias: la mayoría que concluye que los resultados son una comprobación de lo que ya era una conclusión de sentido común de cómo funciona el racismo en México. Y por otra parte, los detractores que señalan que el estudio, en sí mismo, es racista por haber usado el término de “raza” en su encuesta. A pesar de todo esto, lo que resulta irrefutable es que ha generado un espacio de discusión y debate sobre el racismo en México.

Entre la literacidad racial y la negación, particularidad del mestizaje

Algunos de los resultados del proceso del Módulo han sido los siguientes:

  1. Se abrió la oportunidad de discusión sobre el racismo. 
  2. Se planteó la utilización de términos como CROMATOCRACIA y PIGMENTOCRACIA.
  3. Se ha evidenciado la importancia de generar una “literacidad” sobre el racismo y la relevancia de manejar conceptos como “blanquedad”, “racialización” o “privilegio”.
  4. El uso de la paleta de colores ha despertado inconformidad en sectores académicos, en tanto que ha cobrado sentido para organizaciones y colectivos como forma de explicación de la inequidad de la cual son víctimas.
  5. La manera en que se han comunicados los resultados del MMSI han tenido el efecto de “distraer” del tema más importante: combatir el racismo.

 

Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Nota metodológica. Módulo de Movilidad Social Intergeneracional. 2016

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Principales resultados y bases metodológicas. Módulo de Movilidad Social Intergeneracional. 2016

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Comunicado de prensa núm. 261/17 Ciudad de México. 16 de junio de 2017