skip to content

El Anti-Racismo Latinoamericano en Tiempos ‘Post-Raciales’ - LAPORA

 

A partir de la colonización de lo que hoy conocemos como América surgieron categorías que antes no existían. Si bien no había aún un discurso estructuralmente formado en términos de la existencia de razas, las categorías de lo humano son re-definidas y se imponen ideas de superioridad e inferioridad que antes eran inexistentes y que perduran hasta nuestros días en México. Por ejemplo, es durante la colonia que surge la noción de mestizo, sin embargo, este concepto podía hacer alusión a diversos estatus sociales, según se le relacionara con lo indígena o con lo español. Tal es el caso de los mestizos españolizados, aquellos con posibilidades de blanqueamiento por poder subir de clase social y ser considerados como españoles. Por su parte, las poblaciones negras y sus descendientes ocuparon el 2º lugar en densidad poblacional en la Nueva España. Esto se reafirma en el primer censo del occidente del país en 1790 donde, una vez que las élites criollas habían desplazado a los indígenas del centro de la ciudad de ciudades como Guadalajara, los mulatos ocupaban el 50% de la población total. En la actualidad, existen 1,386,000 afromexicanos, los cuales están dispersos por el país, pero tienen una representación significativa en entidades federativas como Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

Ahora bien, a pesar de que las prácticas de racismo en México no se pueden entender sin el pasado colonial, también la ideología del mestizaje surgida en la época post revolucionaria tiene una influencia significativa. La ideología del mestizaje fue una estrategia racial, económica y política para generar un modelo de nación más blanco. Los indios tenían que dejar de ser indios y el resto tenía que buscar la posibilidad del blanqueamiento durante el paso de generaciones. Además, hay que señalar que es a partir de la década de los treintas cuando se eliminó el concepto de raza para el conteo de la población indígena en México y, en lugar de ello, se utilizó a la lengua como forma de identificar “lo indígena”. De modo que la otredad fue construida bajo criterios lingüísticos. Como consecuencia, se aseveró que le racismo ya no existía y que lo que había que combatir era el problema de clase. En 1991 México suscribe el Convenio 169 de la OIT lo cual abrió la posibilidad de que en 1992 se modificara el artículo 4 constitucional el cual reconocía que México era un país pluricultural, sin embargo, al mismo tiempo se legisló en contra de uno de los bastiones clave para la reproducción de las comunidades indígenas: se modificó el artículo 27 constitucional, el cual les quitaba a los territorios indígenas su triple condición, el ser inembargables, inalienables e indivisibles.

A pesar de ello y en la actualidad, la práctica anti racista en México no es una estrategia que corra en una sola dirección, sino que debe de ser leída, por un lado, a través de las resistencias indígenas y su oposición a proyectos civilizatorios y de desarrollo materializadas en la conservación de sus lenguas, en la creación de matrices epistemológicas propias o en proyectos autonómicos, así como la exploración de la vivencia de lo afroindio a través de proyectos culturales y artísticos por parte de la población negra, morena o afrodescendiente.

En paralelo, un sector más reducido de la académica en México también ha enriquecido la práctica antirracista. Con el acompañamiento que esta ha brindado a diversos movimientos sociales, o con el análisis de las lógicas del estado se ha intentado generar una gramática del anti-racismo y un discurso más politizado sobre “la raza”. Cualquier dirección que quiera ser explorada (la académica o la de las luchas) en el contexto de la segunda década del siglo XXI, necesita reconocer que fue el movimiento indígena, particularmente, el EZLN, el que en el año de 1994 trajo la discusión y la visibilización del tema del racismo a la palestra de lo público. Ello nos permite entender, por ejemplo, la dirección antirracista de la academia surgida en la década de los noventas y que hoy son un referente fundamental para comprender la discusión del racismo en México, además de las políticas de corte multicultural e intercultural de principios de este siglo en el país. Este proyecto LAPORA busca, a través del análisis riguroso de casos concretos, rastrear esas acciones de las últimas décadas a través de marcos de análisis como los movimientos sociales, la producción cultural y la legislación.

Contact Us

LAPORA
The Department of Sociology
University of Cambridge
Free School Lane
Cambridge
CB2 3RQ

Tel: 01223 (3)34520
Fax: 01223 (3)34550